TRABAJO COLABORATIVO 3 GRUPO 401210_8
sábado, 20 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
enlaces y videos de arquitectura... Esto es apasionante
Quiero compartir algunos link donde podemos dar un vistazo y conocer de las grandes maravillas de la arquitectura, por medio de la cual grandes hombres han realizado grandes obras... hoy por hoy, gracias a su ingenio y creatividad, el tener un lugar donde vivir no es solo una necesidad sino un gran placer.
www.portalplanetasedna.com.ar/siete_maravillas.htm
www.todoarquitectura.com
www.youtube.com/watch?v=nryGmhIowBE&feature=fvst
www.youtube.com/watch?v=dKF_KPk6yDI
www.portalplanetasedna.com.ar/siete_maravillas.htm
www.todoarquitectura.com
www.youtube.com/watch?v=nryGmhIowBE&feature=fvst
www.youtube.com/watch?v=dKF_KPk6yDI
ARTE Y ARQUITECTURA
Qué relación existe entre el arte y la arquitectura?
¿Es la arquitectura una obra de arte? ¿O, por el contrario, al estar sometida a la economía y a las leyes de la utilidad y el mercado la arquitectura ya dejó de ser un arte, si es que alguna vez lo fue?
Se agolpan las preguntas y es difícil una respuesta única. Louis Kahn, en un artículo publicado en The Voice of America de 1960, dijo algo esclarecedor: "Un pintor puede pintar las ruedas de un cañón cuadradas para expresar la inutilidad de la guerra. Un escultor también puede esculpir cuadradas las mismas ruedas. Pero un arquitecto debe usar ruedas circulares. Aunque la pintura y la escultura jueguen un papel espléndido en el campo de la arquitectura, no obedecen a la misma disciplina". Con esta afirmación categórica, Kahn habla de una especificidad propia de la arquitectura, diferente de la de la pintura o la escultura.
Se agolpan las preguntas y es difícil una respuesta única. Louis Kahn, en un artículo publicado en The Voice of America de 1960, dijo algo esclarecedor: "Un pintor puede pintar las ruedas de un cañón cuadradas para expresar la inutilidad de la guerra. Un escultor también puede esculpir cuadradas las mismas ruedas. Pero un arquitecto debe usar ruedas circulares. Aunque la pintura y la escultura jueguen un papel espléndido en el campo de la arquitectura, no obedecen a la misma disciplina". Con esta afirmación categórica, Kahn habla de una especificidad propia de la arquitectura, diferente de la de la pintura o la escultura.
Aristóteles introduce el concepto de "entelequia", que luego tomará Kant para referirse a la obra de arte. La entelequia implica un fin intrínseco o la idea de una finalidad sin fin. Y entendiendo el tema —desde el concepto de obra de arte acuñada por la Modernidad— significa que no hay ninguna pieza de arte que se justifique por otra. Cada obra de arte "es", porque es una unidad, no es una perfección en tanto meta, sino aquella perfección que se refiere al advenimiento de una sola cosa, acabada y formada.
Cada pieza —así entendida— es otra esencia del arte, y es cada vez todo lo que es, es decir todo el arte en sí. La obra de arte moderna implica una puntualidad estética, acto que acabado en sí conforma otra historia distinta del ritmo de "la progresión" histórica. La obra de arte interrumpe la linealidad como proceso o como progreso. Y como luego afirmará Heidegger, resta únicamente saber si es arte o no lo es.
Viendo a la arquitectura —y por qué no también a su enseñanza dentro de esta perspectiva— hace rato que uno puede afirmar que la obra de arquitectura dejó de ser un fin en sí misma. Sus fines son otros y siempre están fuera de la obra. Y no importa que llamemos a estos fines con diferentes nombres, ya sea: utilidad (económica), historicidad, simple espectáculo o, como dice Venturi, "anuncio" de fines que están siempre más allá de lo específicamente arquitectónico.
Sin embargo, la arquitectura significativa ha sido, a lo largo de la historia, acto de sentido. Sentido entendido como presencia "única" y como tal manifestación genuina de la cultura de un lugar. Así, la arquitectura es cultura. Así, la arquitectura siempre se sustrajo a la idea del útil (que sería lo contrario de la entelequia). Y recuerdo que Kant también definió, en su Estética, a la belleza como el concepto "sin objeto" o "lo que place sin interés". Utilidad y belleza difieren en sus fines. El útil es útil "como medio para..." y lo bello es bello "como fin".
Trascender la mera utilidad en belleza es el fin de la arquitectura. Es un fin ético y también estético. La edificación que no se plantea esta disyuntiva, queda en eso, en mera edificación y no trasciende. Arte y arquitectura son una misma cosa si atendemos a su fin.
Trascender la mera utilidad en belleza es el fin de la arquitectura. Es un fin ético y también estético. La edificación que no se plantea esta disyuntiva, queda en eso, en mera edificación y no trasciende. Arte y arquitectura son una misma cosa si atendemos a su fin.
En esta tensión se plantea el problema, en esta tensión está la dificultad o la manifestación del talento y la creatividad y, parafraseando a Heidegger, sólo resta saber cada vez que nos enfrentamos a una obra, si "es" o no "es" arquitectura. Kahn lo decía de una forma más enigmática: "La arquitectura es sólo lo que se ofrece al Santuario del Arte".
A. Vaca Bononato es arquitecto y docente de la Fac. de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Belgrano.
TRABAJO COLABORATIVO TRES
Arquitectura: Arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso del hombre, siendo considerada como arte desde el momento en que conlleva una búsqueda estética. Vitrubio es el padre de la arquitectura, escribió el primer tratado de la antigüedad llamado: " Los tres virus de la Arquitectura”.
El fin de la arquitectura es trascender la mera utilidad en belleza, por lo que toda la arquitectura es arte. Cuando estamos frente a una obra, sólo resta saber si "es" o no arquitectura
domingo, 24 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
MENTEFACTO
Compañeras, me permito compartir mentefacto, luego de grandes batallares, pero el esfuerzo por fin tuvo logro.
APORTE PERSONAL DE ESTETICA
Este es un dibujo efectuado por mi Sobrina Nikol de 5 años que lo hizo como regalo el día de mi cumleaños; para mi es un completa obra de arte y puede que para algunos no deje de ser un dibujo de un infante.... Pero para mi ésta imagen se convierte en el grande avance que ha tenido mi sobrinita en su formación, cómo a través de sus líneas expresa un inmenso amor, no solo por mí, sino también por nuestra Patria (Como todo Policía, le he inculcado mucho su sentido de pertenencia y respeto por Colombia). Visto desde el interior de mi corazón, con conocimiento de causa de sus pretenciones al elaborarlo y con la subjetividad de observador, ésto para mí es una bella Arte.
martes, 5 de octubre de 2010
CONCLUSIONES
Ha sido motivo de gran satisfacción la elaboración del presente trabajo, en el que envueltos en una dinámica diferente y contemplando de manera intrínseca el contenido del curso Estética permitió la apropiación de conceptos básicos.
Orientación y análisis frente a objetivos estéticos, que basado en la experiencia y punto de vista de cada estudiante permitió enriquecer no solamente nuestra formación profesional, si no nuestro gusto y sensibilidad por las cosas presentadas en la cotidianidad de la vida.
Reconocer la función recreativa de la realidad que tiene el arte y las posibilidades que ofrece de suministrarnos una pluralidad de imágenes del mundo.
Desarrollo de creatividad como emisores o formadores de estética, presentando nuestros aportes de manera personalizada e imaginativa, contrario a las rutinarias costumbres de hojas en blanco y tamaños y tipos de letras predeterminados.
INTRODUCCION
INTRODUCCION
La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos; y es a través del desarrollo del presente trabajo, que nos ocupamos de analizar y reflexionar sobre objetos estéticos planteados en la guía de actividades, otorgando a nuestra formación un sustento conceptual en materia de estético, por medio de la puesta en práctica de cada uno de los puntos descritos en el trabajo colaborativo.
La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos; y es a través del desarrollo del presente trabajo, que nos ocupamos de analizar y reflexionar sobre objetos estéticos planteados en la guía de actividades, otorgando a nuestra formación un sustento conceptual en materia de estético, por medio de la puesta en práctica de cada uno de los puntos descritos en el trabajo colaborativo.
Es así, que al ser protagonistas de nuestro propio aprendizaje se pretende adquirir conocimientos básicos en el área de Estética, que permitan reconocer los significados de los conceptos fundamentales de la filosofía estética y la filosofía del arte y poder determinar cuál es el objeto material y el objeto formal de cada una de estas disciplinas, al tiempo que define lo estético.
Alineada ésta actividad a las intencionalidades del Curso, se busca desarrollar el gusto corno fundamento del juicio de sensibilidad y el juicio reflexivo, entiendo que la experiencia estética necesita de la teoría y esta de aquella, pues ambas salen beneficiadas de su relación reciproca.
Aunado a ello, la permanente interacción entre los miembro del grupo, utilizando en ésta ocasión una novedosa y útil herramienta como lo es blog, ha facilitado de manera significativa la publicación de ideas, opiniones, conceptos y conocimientos en el foro para el debatir educativo.
domingo, 3 de octubre de 2010
APORTE
¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "
juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la
complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de
la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos
complementarios y la guía didáctica.
Kant se integra a la disputa sobre la belleza del siglo XVIII que enfrentaba dos posiciones fundamentales: la que sostenía que existen cualidades objetivas de belleza y la que sostenía que no. La tradición “clásica” asociaba la belleza a las cualidades objetivas de la proporción y la regla determinada, concibiendo a la naturaleza como orden y regularidad y a la belleza artística como una versión afín –o incluso mejorada- de la naturaleza visible. La modernidad se caracterizó por llevar esta discusión al terreno de la subjetividad, incluyendo tanto la recepción (gusto) como la producción de formas bellas (imaginación y propuestas del genio), motivados por la convicción de que no era posible hallar reglas objetivas de la belleza pero que no por ello había que renunciar a la universalidad de la experiencia de la misma. Quiso expresar que el gusto como actitud personal no está orientado por ningún tipo de interés diferente al placer que se experimenta al escuchar ciertas melodías, al observar ciertos objetos, al sentir a través de los sentidos ciertas sensaciones y emociones. El interés está motivado por el servicio o por la utilidad que los objetos ofrecen. Y éste s contrapone al gusto, que independientemente de la utilidad, suscita placer, sensación de satisfacción, goce, deleite, entre otros. Así, si bien, el interés puede traer satisfacciones, éstas sólo nacen en una necesidad orientada a llenar vacios de cualquier tipo: intelectual, económico, de reconocimiento social, etc. Que una vez satisfechas producen un desencanto, quizás, mayor al interés que las origino. Incluso puede llevar al individual a un estado de frustración, en contraste al placer y la alegría surgida de ese desinterés frente a los objetos, y frente a una determinada realidad.
“El perfume” y compararla con las pretensiones de la estética como reflexión filosófica
“El perfume” y compararla con las pretensiones de la estética como reflexión filosófica
RELACION ENTRE EL GUSTO Y EL CONOCIMIENTO
Gusto: Según Kant en la -Crítica Del Juicio-; el juicio del gusto es “la facultad de juzgar un objeto o una representación mediante una satisfacción o un descontento, sin interés alguno”, es subjetivo, pero capaz de universalizarse
Conocimiento: Es el estado de quien conoce o sabe algo; suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un individuo o una sociedad dados considera sabido o conocido. En estética el conocimiento hace referencia a la aprehensión directa de cualidades experimentadas. Kant sostiene en la Crítica Del Juicio que el objeto bello es el que determina un placer desinteresado, universal, ajeno a toda consideración de utilidad, de bondad o de verdad. Lo bello es "una finalidad sin fin" o una "intencionalidad sin intención". Se realiza esta aclaración para poder abordar el interrogante, según Kant el gusto es juzgar una representación mediante una satisfacción sin un interés, y el conocimiento es cuando se tiene información sobre algo, y se hace por medio de la cualidades experimentadas, entonces, ¿qué relación o vinculo puede generarse. Se genera un vinculo estrechamente relacional, en cuanto a que se encuentran emparentados, pero el uno no hace parte del otro, es decir, El juicio del gusto es desinteresado, universal y no proporciona conocimiento, sin embargo, lo propio de un juicio es que aporta conocimiento y solo en el ámbito del conocimiento el juicio tiene pleno sentido, entonces, se tiene conocimiento sobre X o Y objeto, pero esto no indica que el gusto se encuentre afectado porque se cuente con dicho conocimiento. Según Kant la relación entre el juicio del gusto y el conocimiento se genera de una manera arquetípica en la que cada ser humano posee este modelo con el cual juzgamos, y depende de cada persona, pero que varía según el entorno (Lugar, tiempo y cultura), es decir, todos poseemos un conocimiento arquetípico con el cual definimos el gusto. Se da porque el juicio estético es siempre bajo conceptos subjetivos, entonces, no puede haber ninguna regla objetiva que determine por conceptos lo que fuera bello; -pues todo juicio de partir de esta fuente es estético-, es decir, su fundamento de determinación es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto. Se da por el sentimiento del sujeto y de esta forma se manifiesta o se da con otros elementos.
La relación existe, en la medida que el gusto puede generar algún tipo de conocimiento, al igual que el conocimiento también puede conllevar al gusto. Todo dependerá de las circunstancias y del fin que se persiga con respecto al objeto del gusto.
Aporte Trabajo Colaborativo No. 1
¿QUE ES LO ESTETICO?
La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y
Resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos.
Resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos.
Lo estético es algo que todos podemos comprender y que nos viene por naturaleza. La estética es el reflejo de la sensibilidad cultural y por lo tanto causa sentimientos de gusto o de aversión. En el plano social lo estético entraña lo artístico e incumbe a todos los hombres, mientras que las actividades y los productos de lo artístico, contienen lo estético e interesan a muy pocas personas. Lo estético nos enseña a ver los objetos no solo por su funcionalidad sino por su belleza por su aporte a nuestra percepción critica.
Un pensamiento estético es un pensamiento filosófico con la crítica literaria o con la historia del arte; no debemos confundir la filosofía del arte con la crítica del arte el crítico utiliza lo estético como su mayor herramienta de apreciación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)